jueves, 25 de abril de 2019

EL VANGUARDISMO PERUANO.


CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial entre1914 y 1918 y la Revolución Rusa en octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletario.
Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los "años locos", vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarán la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial. 
Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición de automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor será, pues, el de la modernidad, o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original. 
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. 
En el Perú el vanguardismo se desarrollo en la primer tercio del siglo XX, en el mundo se presenciaba la primera guerra mundial (1914-1918) , la Revolución Soviética ; dando paso a la clase que hasta ese momento era marginada la clase obrera. En la parte económica había prosperidad hasta que sucedió el desastre de la bolsa de valores Wall Street, pasando a una recesión.
En el Perú se desarrollaba la República Aristocrática, donde miembros de élite social gobernaban el país. Se vivía una etapa de creciente agitación social, se luchaba por implantar las ocho horas de trabajo. Se fundan los partidos comunista y Aprista.
En el Perú del siglo XX el vanguardismo se orientó más a lo poético, presentando a Cesar Vallejo como representante principal con su obra maestra Trilce, otro gran aporte fue el de Carlos Oquendo de Amat con su obra cinco metros de poemas, esta obra en realidad era un texto que en su interior cobijaba cinco metros de poemas en forma plegable.
En prosa se caracterizó por experimentar una nueva sensibilidad, La casa de cartón de Martín Adán es un ejemplo claro, la inseguridad también se hace presente al presentar una crisis entre tradicionalistas y revolucionarios, la sociedad estaba dividida. Los principales movimientos vanguardistas que se desarrollaron son el ultraísmo, el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y el surrealismo.
El vanguardismo en el Perú acaba con el surrealismo, que tiene como máximo representante a Cesar Moro.

                                                    FUENTEhttps://www.youtube.com/watch?v=FB3GVCqR


CONCEPTO

El término Vanguardismo viene de la palabra vanguardia, y esta deriva a su vez de la expresión francesa avant-garde. Avant viene del latín ab ante, que significa 'sin nadie adelante' y garde significa 'guardia'. Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la academia en el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la crisis de valores de la sociedad occidental.
El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de movimientos y corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética.




CARACTERÍSTICAS.


  •  El poeta vanguardista presenta al pasado como inservible, hay que dejar todo lo que esta atrás para empezar una nueva etapa que nazca del interior, se apoya en la inconformidad y originalidad.
  • Abordan temas nuevos, se apoyan en las artes plásticas y utilizan mucho el símbolo.
  • En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da énfasis en el contenido.
  • Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad de expresión máxima además al vanguardista no le interesa que su obra se vea bien o no,  solo le importa que sea la expresión adecuada con su mundo interior.
  • Se presenta una conciencia social marcada, se preocupan por el destino del hombre y la tierra como vemos en el poema masa de Cesar Vallejo.
  • En la narración el punto de vista del narrador es múltiple, no les interesa el tiempo cronológico sino el tiempo anímico. Se presentan hechos oscuros que tratan de sentimientos escondidos en el alma.
  • Utilizan palabras nuevas, aparecen los Neologismos.


REPRESENTANTES

  • César Vallejo Mendoza
  • José María Arguedas
  • Ciro Alegría Bazán
  • Alberto Hidalgo
  • Ramón Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán
  • Javier Heraud
  • Juan Gonzalo Rosé
  • Xavier Abril: Difícil trabajo
  • Carlos Oquendo de Amat
  • Emilio Adolfo Wetsphalen


CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA.
 (1892/03/16 - 1938/04/15)
  • Uno de los poetas más destacables del siglo XX.
  • Obras: Los heraldos negros, Trilce, Escalas, Poemas humanos, España, aparta de mi este cáliz.
  • Género: Poesía, ensayo.
  • Movimiento: Grupo Norte 
  • Padres: Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero.
  • Cónyuge: Georgette Philippart de Vallejo.
  •  Nombre: César Abraham Vallejo Mendoza. 
Obras seleccionadas

Poesía
  • Los heraldos negros
  • Trilce
  • Poemas humanos
  • España, aparta de mí este cáliz
Narrativa
  • Escalas melografiadas
  • Fabla salvaje
  • Hacia el reino de los Sciris
  • El Tungsteno
  • Paco Yunque
  • El niño del carrizo
  • Viaje alrededor del porvenir
  • Los dos soras
  • El vencedor




LA POESÍA DE VALLEJO.
Hay poemas universales y eternos, que podrán ser traducidos a cualquier idioma y recitados ante cualquier público y siempre serán entendidos, en su esencia y en su nervio poético, en todas partes y en todos los tiempos. El poema MASA de César Vallejo, es sin duda alguna, uno de ellos.
Y eso es así, porque en este poema, VALLEJO toma y despliega: dos temas universales tremendos: la GUERRA y LA MUERTE. Dos constantes de la existencia humana, hoy, aquí, mañana y siempre.
Dos temas que harán estremecer a cualquier público o auditorio. Que la gente siempre sentirá y se sobrecogerá, con tan sólo oír nombrarlos. A los cuales VALLEJO dota de belleza, resonancia y dimensión poética.
Porque, este poema igual podría ser recitado en el descanso de las huestes de la estepa, antes de la batalla de Balkhara contra Ciro o en las trincheras del Marne o en las junglas de Saipán a las tropas del general Saito. O ante las cómodas butacas del mejor teatro de tu localidad. Y siempre sobrecogerá.
Vallejo escoge, dos frases cortas, brillantes y perfectas, para introducirnos en el escenario de la muerte y de la guerra. Al escucharlas ya tenemos todo el cuadro gigantesco, dramático y épico del poema. Esas dos frases, tan concisas, pero a la vez tan perfectas, son:

“ Al fin de la batalla… y muerto el combatiente….”

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=gIsO6d7JEw4

GLOSARIO
  • Vanguardia. fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas convencionales de rimas y estructuras estróficas.
  • Vanguardia literaria. El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1919)
  • Dadaismo. Se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial.
  • surrealismo. Es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas. Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta corriente.
  • César Vallejo. Escritor y poeta peruano. Considerado el máximo representante del vanguardismo en el Perú. Su obra más importarte Trilce.
  • Trilce. Es el poemario más importante y conocido del poeta peruano César Vallejo, y está considerado, merced a sus audacias lexicográficas y sintácticas, como una obra capital de la poesía universal moderna y obra cumbre de la Vanguardia poética en lengua española.
REFERENCIAS:

Verani, Hugo J. (1996). Narrativa vanguardista hispanoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México. Ediciones del Equilibrista. México. recuperado de:  https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/ingles/import/CuatrimestreXI/Literatura%20Inglesa%20Moderna/Vanguardismo.pdf

Barrera Trinidad ( 2006). Perú tradición y modernidad, vanguardia e indigenismo. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. http://www.biblioteca.org.ar/libros/132826.pdf

Soni Soto Araceli.( 2007). César Vallejo y la Vanguardia Literaria. México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v20n55/v20n55a7.pdf




3 comentarios:

  1. Vallejo el mejor lírico universal y el máximo exponente de la poesía vanguardista.¡Hay golpes en la vida tan fuerte .. y yo no se...!

    ResponderBorrar
  2. Segundo, muy interesante!
    Comparto contigo Vallego capturó a través de sus creaciones el arte experimental, cargado de temas sociales y filosóficos.

    ResponderBorrar
  3. El vanguardismo en el Perú se orientó más hacia lo poético. Comparto contigo que el mejor representante fue Vallejo.

    ResponderBorrar

EL VANGUARDISMO PERUANO.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y e...